Por Antonio Santos.
Este año que no hemos podido disfrutar de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos en Carchelejo, como es habitual en agosto (por los motivos de sobra conocidos) me encuentro entre mis papeles con un viejo tríptico que me recuerda que sin embargo en el año 1.996 se celebraron dos, las habituales, y las que se volvieron a repetir el primer fin de semana de octubre (como antaño se hacían en Carchelejo por la festividad de la Virgen del Rosario) dentro de la I Concentración de Moros y Cristianos celebrada en nuestro pueblo.
Anverso y reverso del tríptico de la I Concentración de Moros y Cristianos de Carchelejo. Editado por Soproarga.Diseño: Irene Bueno Valdivia.
Voy a describir brevemente el porqué y el cómo ocurrió tal evento único y excepcional en la historia reciente del pueblo. Lo hago con dos propósitos y dentro de la serie de comunicaciones que AMOCRIC (Asociación Cultural de Moros y Cristianos de Carchelejo) va a publicar en sus redes durante el mes de octubre para conmemorar su primer año de “vida”, al no poder llevar a cabo algunas actividades culturales de forma presencial, como nos hubiera gustado.
El primer motivo que ha me ha movido a realizar este breve recordatorio es hacerlo llegar a los más jóvenes (algunos de nuestros socios y socias apenas contaban con 10 años de edad), pero el segundo y más importante es demostrar como un pueblo unido y coordinado con la Hermandad de la Virgen del Rosario, ente encargado de organizar las Fiestas de Moros y Cristianos , pueden llegar a poner a sus Fiestas y a su patrimonio cultural en lo más alto, durante tres días, y promocionar las mismas a nivel nacional.
Se conmemoraba ese año el III Centenario de la Independencia Jurídica de Carchelejo, Cárchel y Cazalla, de la villa de Cambil. Desde dos años antes se prepararon una serie de actos oficiales y culturales que se desarrollarían durante todo el año. Se había creado un Órgano Municipal para dicha conmemoración cuya Presidencia de Honor la ostentaba S.M el Rey D. Juan Carlos I, y cuyo gerente era D. Manuel Ruiz Gallardo, historiador muy unido a Carchelejo e impulsor de tal efeméride, junto a D. Jorge González Cano (historiador y cronista del pueblo), ambos muy estudiosos y grandes conocedores de la historia de estos pueblos.
El Órgano se comienza a formar durante el Gobierno del municipio de Cárcheles por el PSOE, bajo la Presidencia de D. Antonio González Ruiz y con el acuerdo del PP, entonces único partido en la oposición. Pero en 1.995, se celebran elecciones municipales y se produce un cambio en la Alcaldía del municipio, alcanzando esta D. Enrique Puñal Rueda, del PP. Se producen cierta incertidumbre ante lo avanzado del proyecto y además entra a formar parte de la corporación I.U., con un concejal. Pero he de decir que inmediatamente, por acuerdo unánime de los tres grupos representados se acuerda continuar con el proyecto en su totalidad, incorporándose al Órgano D. Francisco Montiel Bailén, representante de I.U. que tendrá una participación muy activa, como el resto de miembros.
Pues bien, como colofón a los actos programado se celebrará durante los días 4,5 y 6 de Octubre, una concentración de Moros y Cristianos de toda España, a la que finalmente asistirán los dos bandos de Campillo de Arenas y Bélmez de la Moraleda (los otros dos pueblos de la provincia que celebran también Fiestas de Moros y Cristianos).
Se prepararon dichas jornadas con mucha antelación contando con la Hermandad de Ntra. Sra. Del Rosario para la organización de las Avanzadillas y Embajadas y toda la fiesta religiosa tal y como se celebra los días 14 y 15 de agosto. Los actos en torno a eso días serían de una compleja organización (tanto es así que es necesario contratar un servicio administrativo externo para organizar los actos que recaerá en nuestra querida María José García Torres) pues estarán presentes en una mesa para el estudio de textos de embajadas y representaciones, estudiosos muy conocidos de Mágina y toda España, tales como Demetrio E. Briset (Universidad de Málaga), José L. Anta Félez (Universidad de Jaén) y otros.
Se comenzarán los actos, el día 4 por la tarde, con una fenomenal exposición de fotografía de Moros y Cristianos cedida por el Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet” de Granada, exponiéndose también por primera vez la fotografía de los Moros y Cristianos de Carchelejo de 1.892, cedida amablemente por Dña. Adoración Ruiz (Adora la del Estanco). Esa misma tarde llegan al pueblo dos vocales de la Unión Nacional de Entidades Festeras, procedentes de Alicante, que observarán nuestras Fiestas con enorme expectación. Las calles de Carchelejo, a pesar de ser un fin de semana normal, comienzan a llenarse de personas que renacen del pueblo y que han podido acercarse al mismo, así como de muchas otras que han tenido noticias del evento y han llegado para conocer estas curiosas Fiestas (la colocación de carteles por todos los comercios de Jaén capital fue fundamental).
El sábado comienza la jornada muy temprano con la recepción del resto de ponentes de la mesa de expertos, las sesiones se celebrarán en el Salón de Actos de la Cooperativa San Roque, que también han cedido sus magníficas instalaciones. El comité de bienvenida se desvive para atenderlos y hacerle unos humildes regalos en los que no falta el aceite. Todo son nervios al principio pero todo va transcurrir con normalidad.
Mientras tanto ha llegado la Banda de Música de Huelma (muy conocida en nuestro pueblo) y comenzará la Diana y el Pasacalles con un desfile de Gigantes y Cabezudos solamente de figuras de Moros y Cristianos, traídas de Alcalá la Real. Es espectacular, nunca se ha visto un desfile de tal magnitud en Carchelejo, y para ello han tenido que colaborar muchos y muchas jóvenes de nuestra localidad. Es el momento de oír los acordes de “La Morenita” o “Paquito El Chocolatero”, y es cuando a todos los Carchelejeros y Carchelejeras se nos pone el “vello de punta” y entonces se puede decir que ha comenzado la Fiesta.
Las ponencias se desarrollaron durante toda la mañana con gran asistencia de público concluyendo con una Mesa Redonda sobre el origen y las características de los textos que se utilizan en las distintas Embajadas y Representaciones de distintos puntos de nuestro país; de la que también formaron parte nuestro Rey Moro, Manuel Joyanes y el Embajador del Rey Cristiano Francisco González.
Salón de Cooperativa <<San Roque>> de Carchelejo. Mesa de debate: Manuel Ruiz Gallardo, Francisco Arredondo Arredondo, Marcos A. Gómez Peláez, Antonio Bueno González, Francisco González Montiel y Manuel Joyanes Jiménez. Fuente: Órgano para la conmemoración del III Centenario.
Y el mismo sábado día 5, por la tarde, hubo un desfile conjunto (la recogida de Moros y Cristianos) con todos los concentrados en Carchelejo para dar paso a las avanzadillas de éstos protagonizadas esta vez por tres bandos de Moros y otros tres de Cristianos. “La mayor escolta de la Virgen del Rosario” (tituló Jorge González Cano en una de sus crónicas de aquellos días en el Diario Jaén). “Nunca la Virgen estuvo tan protegida durante su procesión”, diría también el cronista, totalmente cierto. Las avanzadillas se sucedían luchando entre sí cada los diferentes bandos. Los Moros y Cristianos de Bélmez de la Moraleda no pudieron hacer todas las habituales, pues sus espadas de madera saltaban en trozos por la dureza de los asaltos. El colorido fue espectacular, destacando los trajes de los Moros de Campillo de Arenas. Los cohetes, la pólvora y la música pusieron el resto del colorido en un tarde casi veraniega.
Avanzadillas en la Loma de la Ermita. Se pueden apreciar los tres bandos de Moros y Cristianos concentrados en Carchelejo el día 5/09/1996. Fuente: Diario Jaén. Autor: Jorge González Cano.
Los demás actos religiosos se desarrollaron como en las habituales Fiestas de agosto, siendo el Hermano Mayor D. Francisco Moriana, que tuvo la suerte de haber celebrado dos Fiestas durante el año que duró su cargo por el turno correspondiente.
El día 6 por la mañana (por cierto con una bajada de temperatura acentuada) ser desarrollarían la Embajadas, a las 10 de la mañana, tal y como se hacían en octubre tradicionalmente, con una plaza muy concurrida y además con visitas de altos cargos instituciones, pues estuvieron presidiendo las mismas el Sr. Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía y la Sra. Gobernadora Civil en Jaén: D. Gaspar Zarrías Arévalo y Dña. Carmen Calleja (q.e.d), respectivamente. La plaza estuvo muy concurrida y nuestros visitantes disfrutaron con la riqueza de nuestros textos y las correspondientes avanzadillas hasta la victoria final de los Cristianos y el tradicional pase por el Castillo de la Virgen.
Autoridades presidiendo las Embajadas el 6/06/1996. De izquierda a derecha: Francisco Montiel, concejal IU; Justo Bailén, María José Almazán, José María Puñal, Antonio González Ruiz, concejales de PSOE; Carmen Calleja, Gobernadora Civil; Gaspar Zarrías, Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía; Enrique Puñal , Alcalde de Cárcheles; D. Manuel Ruiz Gallardo, Gerente del Órgano para la Conmemoración del III Centenario; D. Manuel Párroco de Cárcheles; Francisco Moriana, Hermano Mayor de la Virgen del Rosario; Juan Zafra, Manuel Collado, concejales del PP. Fuente : Órgano para la conmemoración del III Centenario.
Se terminaría la mañana con la tradicional misa mayor a la Virgen del Rosario y por la tarde con la primera procesión de los Rosarios de octubre. Las jornadas tuvieron una gran repercusión mediática en todos los medios de información, tanto escritos como audiovisuales. La organización y financiación de la I Concentración de Moros y Cristianos de Carchelejo supuso un gran esfuerzo y necesitó también de una financiación importante, que en su mayor parte fue asumida desde la Diputación Provincial y el propio Ayuntamiento, pero también contó con la colaboración de dos empresas emblemáticas del pueblo: La General y Embutidos Carchelejo, sin las cuales esto no hubiese sido posible.
Francisco González Montiel, Embajador del Rey Cristiano, durante las Embajadas del día 6 de octubre, con los invitados de la UNDEF al fondo. Fuente: Órgano para la conmemoración del III Centenario
Pero mi conclusión final es que fue una oportunidad aprovechada por todo el pueblo y todos sus representantes sin excepción, con el papel fundamental de la Hermandad de la Virgen del Rosario para demostrar que juntos se pueden poner un poco más en valor a nuestras Fiestas de Moros y Cristianos y darlas a conocer a nivel nacional. Doce años después, la Fiestas fueron declaradas de Interés Turístico Nacional.
En la actualidad por sus participantes y contenidos culturales se han convertido en algo mucho más grande que la magnífica representación religiosa. Es en este contexto, en el que se abre la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, a la globalización de la fiesta, pero sin perder el origen y tradición de la misma.
Hace menos de un año surgió AMOCRIC (Asociación Cultural de Moros y Cristianos de Carchelejo) para tratar de implementar todos las acciones apuntadas. Durante los días 14, 15 y 16 del mes de agosto pasado hemos realizado algunas actividades que los demuestran. Pero quedan muchas más ideas y muchas cosas por hacer por el esplendor de las Fiestas de Moros y Cristianos de Carchelejo.
Recortes de prensa de la I Concentración de Moros y Cristianos de Carchelejo. Fuente: Diario Jaén.