Hito Histórico para los Moros y Cristianos de Carchelejo.

El pasado domingo, 10 de octubre de 2021, tuvo lugar un hito en la historia de los Moros y Cristianos de Carchelejo: por primera vez desfilaron y lucharon en una procesión de la Virgen del Rosario, fuera de fechas festeras. El día 30 de septiembre, Cristóbal García, veterano Moro de Promesa, propuso a los Moros y Cristianos acompañar a la Virgen del Rosario durante las procesiones de octubre; concretándose en una participación única para la procesión del día 10. La noche del día 9 de octubre, el Presidente de la Hermandad y soldado cristiano, José Perabá Becerra, propuso a la Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen del Rosario que se añadieran unas avanzadillas. Con el visto bueno de la Junta Directiva, la propuesta se trasladó al resto de Moros y Cristianos, concretándose en dos luchas a las puertas de la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles: una a la salida de la imagen y otra antes de su encierro. La Patrona fue exaltada por Moros y Cristianos, quienes coronaron el pasillo de regreso con sables y cimitarras, al tiempo de los fieles gritaban sus alabanzas.

BROCHE DE ORO EN CARCHELEJO PARA LOS ENCUENTROS ENTRE MOROS Y CRISTIANOS DE SIERRA MÁGINA.

El día 9 de octubre, del corriente, tuvo lugar una jornada en Carchelejo con la que concluyeron una cadena de encuentros y actividades entre las localidades de Sierra Mágina que celebran Fiestas de Moros y Cristianos: Campillo de Arenas, Carchelejo y Bélmez de la Moraleda. Las cuales han intentado suplir las restricciones a las celebraciones festeras mediante ingeniosas soluciones con la colaboración entre Diputación Provincial de Jaén, la Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina, los ayuntamientos de los mencionados municipios  y las asociaciones de moros y cristianos de los mismos.

Todas las actividades se celebraron en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Carchelejo, en la que se integró la exposición de fotografía ,que permanecía expuesta desde agosto organizada por AMOCRIC, que junto a la “Exposición de Trajes de Mor@s y Cristian@s”, inaugurada al inicio del acto, llenaron de colorido el espacio en el que se desarrollaron el resto de los actos. En dicha exposición aparecen muestras de vestimentas de hasta nueve localidades andaluzas diferentes que celebran dicha fiesta: Bélmez de la Moraleda (Jaén), Campillo de Arenas (Jaén), Carchelejo (Jaén), Cherín (Granada), Quéntar (Granada), Molvízar (Granada), Válor (Granada), Vélez de Benaudalla (Granada) y Benamahoma (Cádiz). En dicha inauguración intervinieron el alcalde de Cárcheles, Enrique Puñal Rueda; el presidente de la ADR de Sierra Mágina y alcalde de Noalejo, Antonio Morales; y el alcalde de Campillo de Arenas, Juan Francisco Figueroa.

Seguidamente tuvo lugar la ponencia de Miguel Ángel Martínez Pozo, asesor cultural de la UNDEF, basada en su ensayo “Andalucía: tierra de Moros y Cristianos”; el cual le valió el Premio Memorial Blas Infante 2020. En ella destacó la trascendencia sobre la identidad andaluza del pasado morisco; así como el legado andalusí en la lengua castellana, en la toponimia, en supersticiones populares, en costumbres católicas, en la devoción mariana, en la gastronomía, en el flamenco e incluso en el himno nacional de España.

Fotos : Antonio Santos y Jorge Gónzalez.

A continuación se celebró una mesa redonda moderada por Jorge González Cano, presidente del Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina y vicepresidente de AMOCRIC, uno de los redactores del estudio sobre las Fiestas de Moros y Cristianos de Jaén como recurso turístico en 2015.

Entre los participantes se encontraban el etnólogo Francisco Jiménez Rabasco; el ya mencionado Miguel Ángel Martínez Pozo; el presidente de la Asociación Cultural de Moros y Cristianos de Carchelejo, Manuel Joyanes González; el presidente de la Asociación de Moros y Cristianos de Bélmez de la Moraleda, Juan Mariano; y uno de los directivos de la Asociación de Moros y Cristianos de Campillo de Arenas, Federico Valverde.Sobre los temas que se trataron, se desprendió de la misma que la continuidad de la fiesta está asegurada, pese a los retos que plantea la España vaciada; que la globalización de la fiesta está sirviendo para utilizar recursos de los que se obtenga un efecto multiplicador de la misma; que las declaraciones como bien de interés turístico no tienen por qué impedir conservar la esencia de dichas fiestas; y que, si bien el papel de la mujer siempre fue indispensable, es más interesante aún procurar que sea lo más activo y visible posible.

Para clausurar la jornada se puso en escena la comedia anónima “Armas de Paz”, interpretada por la compañía de teatro Veremos a Ver de Bedmar. La cual está ambientada en las guerras de frontera entre el Reino de Granada y el Reino de Jaén. En ella, el ingenio femenino tratará de imponerse sobre la recurrente beligerancia de los soldados de ambos reinos por la paz.

Para concluir, en palabras del etnólogo, Francisco Jiménez Rabasco (presente en la mesa redonda): «Caillois entendía a la perfección la función mnemotécnica de la fiesta, puesto que el ser humano –siempre, en todos sitios– «vive recordando una fiesta y esperando otra, porque la fiesta representa, para él, para su memoria y para su deseo, el momento de las emociones intensas y de la metamorfosis de su ser». ¿Qué es la fiesta? Ronald Barthes nos respondía: «Fiesta es lo que se espera»».

Tras dos años sin fiesta por la pandemia de la COVID-19, todo esto es un resumen de lo que hemos podido impulsar nosotros desde AMOCRIC, este año, mientras esperamos con impaciencia que llegue la próxima. Nunca hemos estado solos, nos han acompañado instituciones, socios, asociaciones de Jaén y Andalucía, etc., nuestro agradecimiento a todos ellos.

Nos vemos en Carchelejo, con normalidad esperamos, en nuestra Fiesta de Moros y Cristianos en agosto del próximo año.