Autor amocric
4º CONCURSO DE FOTOGRAFÍA FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE CARCHELEJO 2023 Y 2º NACIONAL SOBRE LA FIESTA
BASES
1ª PARTICIPANTES: Podrá participar en el concurso cualquier persona mayor de 18 años y residente en España, con la excepción de los miembros del jurado.
2ª TEMÁTICA: El tema principal será la FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS en CARCHELEJO en todos sus ámbitos, incluyendo fotografías relacionadas con San Roque. Se catalogarán en dos modalidades:
1.- Fotografía antigua: cualquier foto hasta 1974 (incluido este), año en que iniciaron la representación de la Embajada Manolo Joyanes González y Francisco González Montiel.
2.- Fotografía moderna: cualquier foto a partir de 1975 (incluido).
3.- Fotografía Nacional: Se vuelve a incluir el premio sobre la temática de Moros y Cristianos de cualquier celebración en el ámbito nacional.
3ª OBRAS: Cada participante podrá presentar un máximo de cinco fotografías, independientemente de la modalidad elegida o entre las dos modalidades.
Las personas participantes se responsabilizan totalmente de la autoría o propiedad de las fotografías presentadas, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso.
En las fotografías antiguas se indicará si las presentan las personas autoras o están en posesión de los derechos de uso de las fotografías.
Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente ni por cualquier otro medio. Tampoco se aceptarán fotomontajes. Se permitirán correcciones de color y luminosidad. En caso de duda, si fuese necesario, el jurado podría solicitar a la persona autora el negativo original, el archivo electrónico para su comprobación o el fichero de digitalización de la fotografía original.
4ª PRESENTACIÓN: Las fotografías se presentarán:
- En soporte informático en formato JPEG o TIFF.
- A una resolución de 254 píxeles (ppp) y un formato máximo de 4000 píxeles el lado mayor. Ningún archivo puede superar los 5 MB.,
- El nombre del archivo será el mismo que el título de la fotografía, precedido siempre de un número arábigo al inicio del nombre del fichero (1, 2, 3, 4 y 5). El fichero o ficheros deberá(n) ir dentro de una carpeta que indique la modalidad a la que se presenta (por ejemplo: foto antigua, foto moderna o foto nacional).
También se admitirán en formato papel, el negativo de película fotográfica o diapositiva, pues la organización se encargará de su escaneo y paso a formato digital. Una vez realizado el proceso, se devolverá el original a la persona autora o propietaria.
5ª ENVÍO: Las fotos se remitirán por correo electrónico, web transfer, o cualquier otro medio informático a la siguiente dirección de correo electrónico: morosycristianosrosario@gmail.com. Para la presentación de originales en papel, negativos y diapositivas, deberá contactar con la organización, a través del correo anterior, para concertar la entrega de las mismas, indicando: IV Concurso Fotografía FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE CARCHELEJO 2023. ASOCIACIÓN CULTURAL DE MOROS Y CRISTIANOS DE CARCHELEJO (AMOCRIC).
En el texto del envío de las fotografías se indicarán los datos de la persona que las presenta: Nombre, apellidos, fecha de nacimiento, dirección, código postal, municipio, provincia, país, teléfono y correo electrónico. Se numerará cada fotografía y se indicará el autor/a de la foto si se conoce y persona propietaria actual de la foto.
Para cualquier duda relacionada con el envío de las fotografías deberán ponerse en contacto con la organización del concurso en el correo electrónico: morosycristianosrosario@gmail.com
6ª PLAZO DE ADMISIÓN: El plazo para presentar las obras estará abierto hasta las 24 horas del día 15 de mayo de 2023. No se admitirán obras presentadas con posterioridad a esta fecha.
7ª PREMIOS:
- Modalidad fotografía antigua de Carchelejo: Un premio de 300 euros
- Modalidad fotografía moderna de Carchelejo: Un premio de 150 euros.
- Modalidad fotografía ámbito nacional. Un premio de 150 euros.
Cada persona participante no podrá obtener más de un premio.
En el caso de ser premiada una foto presentada por una persona que no es la autora de la misma, pero que está en posesión de los derechos de uso, se entenderá que no se adquiere la obra ni los derechos de autor, sino que el premio se concede a un objeto concreto de cuyo uso disfruta el presentante de la fotografía.
8ª FALLO: El fallo del jurado se producirá con fecha límite del día 30 de junio de 2023 y será comunicado expresamente por la organización a los premiados. Del mismo modo, la ASOCIACIÓN CULTURAL DE MOROS Y CRISTIANOS DE CARCHELEJO (AMOCRIC) difundirá esta información a los medios de comunicación, en su página web y a través de los canales que crea convenientes.
9ª EL JURADO: El jurado estará formado por cinco personas, perteneciendo por lo menos dos a la Junta Directiva de la Asociación de las que una de ellas actuará como secretario/a del jurado. Se atenderá a criterios de creatividad, calidad técnica e interés histórico, etnográfico y etnológico.
10ª EXPOSICIÓN: De las fotografías presentadas se seleccionará un máximo de 25 para realizar una exposición. En dicha exposición deberán incluirse las obras premiadas.
11ª DE LAS FOTOS: Tanto las fotografías premiadas como no premiadas en su formato archivo informático e impresión fotográfica quedarán en poder de AMOCRIC con el objeto de ir constituyendo un fondo documental sobre la Fiesta de Moros y Cristianos de Carchelejo.
De las 25 fotografías seleccionadas, la propiedad intelectual y autoría serán siempre del autor/a. La ASOCIACIÓN CULTURAL DE MOROS Y CRISTIANOS DE CARCHELEJO (AMOCRIC) deberá hacer constar en futuras reproducciones impresas o por cualquier medio digital el nombre del autor/a o persona que la presentó si no se conoce la autoría.
12ª ACEPTACION DE LAS BASES: La participación en este concurso supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases y del fallo inapelable del jurado.

ORGANIZA :Asociación Cultural de Moros y Cristianos de
de Carchelejo.

PATROCINA
Excmo. Ayuntamiento de Cárcheles.
MOROS Y CRISTIANOS EN EL RELOJ DEL AYUNTAMIENTO.
(29 de enero de 2023)
El pasado domingo, 29 de enero de 2023, tuvo lugar un acontecimiento multitudinario en la Plaza de la Constitución de Carchelejo. El motivo, la inauguración de los autómatas del reloj del Ayuntamiento, los cuales representan al Rey Moro y al Embajador Cristiano junto a sus respectivos tamborileros.
El proyecto inició su andadura en el año 2020, cuando se planteó la necesidad de reparar el antiguo reloj del Ayuntamiento. Una fortuita confusión entre dos empresas, cuyo nombre es Valverde, condujo sobre la pista de los artífices del recién inaugurado. La antigua responsable del anterior reloj, cuya sede estaba en Torredonjimeno, ya no existía. Sin embargo, su nombre puso a los miembros del consistorio sobre la pista de la empresa Candido Valverde S.L., cuya sede se encuentra en Moraleja de Enmedio (Madrid). Echando un vistazo a las muestras de los trabajos de dicha empresa, entre las que se encontraban carrillones y autómatas referentes a bailes regionales, don Enrique Puñal Rueda (alcalde de Carchelejo) dice que se le encendió la chispa y que les propuso el diseño de un modelo referido a la fiesta más identitaria de la localidad; la Fiesta de Moros y Cristianos de Carchelejo.
Si bien el primer proyecto presentado a la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía no trascendió, el segundo proyecto alcanzó la máxima puntuación de entre los candidatos de 2021. Enrique Puñal cuenta que fue gracias a la conjunción de varios elementos: a) el punto de partida de que la Fiesta de Moros y Cristianos de Carchelejo tenga la categoría de Bien de Interés Turístico Nacional, temática escogida para los autómatas; b) el asesoramiento y el trabajo realizado por el cronista oficial, Jorge González Cano (Vicepresidente de AMOCRIC), quien justificó profusamente en el proyecto la importancia social, política, religiosa y urbana que siempre ha tenido como espacio la plaza del pueblo; c) la propuesta de un diseño innovador, como lo era en dicha ocasión. Cabe destacar la gran labor de los artesanos, quienes han retratado con fidelidad a los embajadores eméritos, Francisco González Montiel (DEP) y Manuel Joyanes Jiménez; y a sus tambores, a partir de las fotografías que se les facilitaron.
El estreno se hizo coincidir con la visita propuesta por la reunión de moteros La Ardilla Vuelve, quienes realizaron el pasado fin de semana una serie de rutas por las localidades de Sierra Mágina, visitando a Carchelejo el pasado domingo. Las redes sociales han dado buena cuenta de la gran acogida que hubo en la plaza del pueblo y de la gran asistencia que se produjo.
La intención del consistorio es que los autómatas sean exhibidos los fines de semana y se conviertan en un elemento más para dar a conocer al pueblo y para potenciar así el turismo en la localidad; si bien queda mucho trabajo por realizar en esta materia. Mientras tanto, continúan las labores por habilitar cada vez más inmuebles que puedan hacer de alojamientos turísticos durante un calendario mayor que el de las fiestas patronales.
Manuel G. J. Joyanes González.Presidente de AMOCRIC.
https://www.facebook.com/pilar.galdonimbernon/videos/703272938154348/?idorvanity=158866730392
Fuente : Facebook, vídeo Pilar Galdón Imbernon.
LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS SE UNEN EN SU PRIMERA ENTIDAD AUTONÓMICA
Entidades representativas de las Fiestas de Moros y Cristianos de varias provincias andaluzas adquieren entidad autonómica: AMYCA.
En la provincia de Jaén se celebran anualmente cuatro fiestas de Moros y Cristianos, todas ellas concentradas en la Comarca de Sierra Mágina: las de Carchelejo (Bien de Interés Turístico Nacional); las de Campillo de Arenas; las de Bélmez de la Moraleda y las de la Aldea de Belmez. Todas ellas siguen existiendo como herencia de un pasado fronterizo entre el Reino de Jaén y el Reino Nazarí de Granada. La presencia de esta fiesta aumenta en localidades de Granada, Almería y Málaga; siendo también residual, pero no menos potentes, en Cádiz.
Los lectores que aún no conozcan dichas fiestas en Andalucía no se sientan culpables. Pues hasta no hace mucho, sólo en los casos más afortunados, cayeron en el olvido turístico. Aunque hoy podrían convertirse en un punto de interés para localidades de la España Vaciada. Sepan también que el desarrollo de estas fiestas es totalmente diferente en cada localidad. Y que en la mayoría de los casos poco tienen que ver con sus homólogas levantinas, las cuales son mejor conocidas. Sirva para comprender su importancia el ejemplo de Benamahoma (Cádiz) que, con sus 350 habitantes y tras su puesta en valor, recibe anualmente a miles de turistas extranjeros.

Momento de la conferencia inaugural.Fuente : Perfil de Miguel Ángel Martínez en Facebook.
Tal y como resalta el doctor Miguel Ángel Martínez Pozo, estas fiestas son parte de la huella morisco-andalusí en la identidad andaluza. Tanto como lo son el flamenco, las diferentes advocaciones de la Virgen María en nuestra tierra o las propias hablas andaluzas. Según Miguel Ángel, estas fiestas en su día fueron un factor de adoctrinamiento religioso para la población conversa y también para el resto de cristianos. Desde la perspectiva morisca, quienes se vestían de moros podían ser por una vez al año lo que realmente fueron sus antepasados; aunque tanto quienes se vestían de cristianos como durante el momento de la conversión, la fiesta se convertía en un ritual donde debían representar aquello que no fueron, pero que entonces debían parecer para poder integrarse en una sociedad profundamente católica. Contienen un rico patrimonio histórico, cultural, literario y religioso. Y son un factor de socialización en el que se celebra la identidad andaluza.
El 15 de febrero de 2020 tuvo lugar una jornada en la localidad bastetana de Benamaurel (Granada) a la que fueron invitados representantes de entidades que representan a las Fiestas de Moros y Cristianos en distintas localidades andaluzas. Esta fue organizada por el Ayuntamiento de Benamaurel y promovida por Miguel Ángel Martínez Pozo, maestro y doctor por la Universidad de Jaén, quien recibiera el Premio Blas Infante 2020 en virtud de su ensayo «Andalucía. Tierra de Moros y Cristianos». En su calidad de asesor cultural de la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras), invitó a representantes de la misma con el fin de que orientasen a las asociaciones andaluzas sobre cómo desarrollar su potencial participativo y turístico. Una de las conclusiones de dicha jornada fue la necesidad de constituir una entidad andaluza de Moros y Cristianos con la finalidad de dar mayor visibilidad a estas fiestas y representación institucional.
Con este espíritu, y tras varios años privados de celebración festera a causa de las restricciones de prevención del COVID19, Juan Francisco Torregrosa Martínez (alcalde de Benamaurel) y Miguel Ángel Martínez Pozo volvieron a invitar a dichas entidades para dar un paso más: constituir la AMYCA (Asociación de Moros y Cristianos de Andalucía). La jornada se celebró el pasado sábado 19 de noviembre de 2022 en el apartahotel Alhanda (Benamaurel), a la que asistieron representantes de 17 localidades de toda Andalucía. El alcalde de la localidad hizo las veces de anfitrión y de moderador. Tras someter a escrutinio el borrador de los estatutos en una intensa sesión de asamblea, se procedió a su reelaboración y aprobación, así como al nombramiento de la Junta Promotora. Con ello se ha hecho historia en las Fiestas de Moros y Cristianos. Se ha construido un potente pilar sobre el que reivindicarlas, difundirlas y promocionarlas como parte del patrimonio andaluz.
– Manuel G J Joyanes González
Una foto de la fiestas de Alcoy premiada en el Concurso de fotografía de Carchelejo (Jaén).
La foto titulada Alcoy en Fiestas ( año 2014), presentada por Dolores Guzmán Moriana, nacida en Carchelejo ,pero con residencia en Alicante, consigue un premio de 150 euros y diploma en el III Concurso de Fotografía de Moros y Cristianos, en su sección de fotografía nacional.

Por primera vez desde la creación del Concurso de Fotografía de Moros y Cristianos de Carchelejo, se creaba un premio para fotografía nacional de esta temática. Se presentaron 10 fotografías de fiestas nacionales, siendo la ganadora la foto reflejada, de una plasticidad impresionante. Con esta iniciativa se pretende unir lazos entre fiestas tan diferentes en su desarrollos, pero con un origen común, como son las de Levante y Andalucía.
El jurado estuvo compuesto por renombrados expertos en fotografía de la provincia de Jaén (Ana María Real Duro, Ramón López Rodríguez y Carmelo López Navamuel); un representante de la Asociación Cultural de Moros y Cristianos de Carchelejo (Jorge González Cano Vicepresidente) organizadora del certamen y la Concejala de Cultura como representante del Ayuntamiento de Cárcheles (Ana María Sánchez González), patrocinador del mismo.
Fallo del Jurado del III Concurso de Fotografía 2022.
Una vez hechas y recibidas las valoraciones de cada uno de los miembros del jurado nombrado al efecto : Ana María Real Duro, Ramón López Rodríguez, Carmelo López Navamuel, Ana María Sánchez González y Jorge González Cano.
Se acuerda que las ganadoras del III Concurso de Fotografía de Moros y Cristianos de Carchelejo, en su edición 2022 son :
.- Fotografía Antigua: Soledad Ruiz González propietaria de la foto : Posado de Moro y Cristiano, premiada con 300 euros.
.- Fotografía Moderna: Rocío Lombardo Enríquez, autora de la foto: A por todas, premiada con 150 euros.
.- Fotografía Nacional : Dolores Guzmán Moriana, propietaria de la foto: Alcoy en fiestas, premiada con 150 euros.
Lo que publicamos para general conocimiento. Enhorabuena a todas ellas.
Durante el mes de julio daremos a conocer el día, lugar y hora de la entrega de premios e inauguración de la exposición de las mejores 25 fotos de las presentadas.
AMOCRIC.
Moros y Cristianos en el CEIP Maestro Carlos Soler (Carchelejo, Jaén).
La Asociación Cultural de Moros y Cristianos de Carchelejo (AMOCRIC) acerca las Fiestas de Moros y Cristianos a los alumnos y alumnas del CEIP Maestro Carlos Soler (Carchelejo, JAÉN). Tras dos años sin celebrarse estas fiestas en el municipio a causa de la pandemia del COVID19, y habiendo ya alguna generación escolar que no las recuerda, nos hemos coordinado con la Dirección del centro para desarrollar una serie de actividades durante los días 19 y 20 de mayo. Nuestros socios recibieron una cálida bienvenida por parte del profesorado, coincidiendo en fecha precisamente con el nombramiento del nuevo director. Presentes y solícitos en todo momento durante el desarrollo de las sesiones, colaboraron durante las mismas. Y para mayor ambientación festera, descubrimos que recientemente se había pintado un mural alusivo a la Fiesta de Moros y Cristianos sobre uno de los vanos del patio; obra a cargo de Art Diversia, la cual dirige nuestro socio y paisano Juan Ramón Puñal.
Con el alumnado de 1º ESO y 2º ESO se procedió a analizar los textos de las Embajadas de Moros y Cristianos, tanto a nivel histórico como a nivel literario. Antonio González Ruiz, profesor de historia y antiguo miembro del Maestro Carlos Soler, se encargó de desgranar todos los símbolos y las alusiones históricas que entrañan los textos que tantas veces los vecinos de Carchelejo han escuchado; pero que nunca les han explicado pormenorizadamente. Las referencias que contienen las Embajadas, aparentemente anacrónicas e inconexas, bien encajan y mejor se digieren cuando se observan con la guía de unos ojos expertos. Referencias bíblicas (el Éxodo) y advocaciones marianas nacionales (el Pilar); hitos históricos de la Edad Media (la batalla de Clavijo o la toma de Granada) y de la Edad Moderna hispánicas (la Guerra de las Alpujarras, el Luteranismo, Lepanto o la Guerra de Independencia); así como conceptos propios del nacional-catolicismo, todos incorporados y tradicionalmente aceptados en Carchelejo como parte de un solo corpus homogéneo… Si bien son el resultado de la unión de varios textos sobre los que se han ido añadiendo modificaciones durante al menos 200 años. La experiencia didáctica según Antonio González ha sido conmovedora, tanto por la gran participación y la iniciativa presentada por el alumnado de esta etapa, quienes sí recuerdan o han participado activamente en la Fiesta, como por el regreso al centro en el que tantos años de servicio prestó.
Antonio Bueno González, doctor en filología inglesa de la Universidad de Jaén, se encargó del análisis literario de los textos de las Embajadas. Tanto él como Antonio González ya habían hecho su andadura en esta lid, pues en 1996 participaron en el diseño de una unidad didáctica integrada cuyos contenidos eran relativos a Carchelejo, su entorno y su patrimonio; incluyendo por supuesto la Fiesta de Moros y Cristianos. Tras poner en antecedentes al alumnado sobre la tradición de la Fiesta en Carchelejo con una breve introducción, siguió con los distintos géneros literarios presentes en las Embajadas, tales como el pasillo y el auto sacramental. A continuación, el resto de las sesiones estuvieron enfocadas en el análisis métrico y en la identificación de figuras literarias (metáfora, símil, repetición, hipérbaton, encabalgamiento, hipérbole, personificación, etc.) sobre fragmentos de los propios textos. Antonio Bueno quedó sorprendido por la gran habilidad del alumnado del centro para medir versos e identificar sus categorías; coincidiendo felizmente, no mucho después, con tratamiento de dichos contenidos correspondientes a la materia de Lengua Castellana y Literatura. Una materia que vista sobre el terreno, y previamente trabajada, resulta muy gratificante al ser tratada y al comprobar que realmente ha sido comprendida.
Quienes más nos preocupaba, sin desmerecer en absoluto la importancia del trabajo hecho por nuestros socios con el alumnado de la ESO, era el alumnado de la etapa de Infantil y también el de los primeros cursos de Primaria. Precisamente en este alumnado residen las simientes de nuestra Fiesta de Moros y Cristianos. Es de vital importancia introducir en su educación aquellos elementos que son propios de nuestra identidad como habitantes de Carchelejo, y la mejor manera es acercarlos al patrimonio de nuestro pueblo. De esta singular tarea se ocupó Rosario Bueno Valdivia, con quien colaboró elaborando los materiales Manuel Joyanes González. Al igual que con los más mayores, se les introdujo brevemente sobre la presencia y la tradición de la Fiesta de Moros y Cristianos. Con una diferencia: el alumnado de Infantil, en el mejor de los casos, apenas sabía de la existencia de la Fiesta. Por tanto, fue una bonita manera de que estos pequeños conocieran una de las tradiciones más insignes e identitarias de nuestro pueblo. Dibujos para colorear y recortar sobre los uniformes de las milicias de ambos bandos, con el soporte de vídeos e imágenes que les permitieran conocer e identificar a los participantes activos de la misma. La flor de la canela estuvo en el cuento titulado “La Zarzamora”, el cual tiene como escenarios el Cerro de la Mezquita, el entorno de Cazalla y el Castillo de Arenas. Lectura que el alumnado pudo seguir visualmente gracias a las vistas que ofrece el propio colegio. Según cuenta Rosario Bueno, especialmente en el caso del alumnado de Primaria, siguieron las actividades con gran interés y participación gracias a que buena parte de ellos conocían dichas localizaciones.
Las jornadas, si bien fueron breves, resultaron muy satisfactorias para ambas partes. Esta vez seleccionamos unas pocas actividades de entre aquellas que tuvimos previstas para cursos anteriores, las cuales la pandemia nos impidió celebrar. Tras la grata experiencia para nuestros socios, el interés percibido por el alumnado del Maestro Carlos Soler y la buena acogida de su claustro, podríamos decir que ha sido una primera intervención de otras muchas que están por llegar. Esta es uno de los principales compromisos de AMOCRIC y uno de los fines que más importantes consideramos: la divulgación de la Fiesta, incidiendo en la enseñanza para llegar mejor hasta los jóvenes. Queda pendiente el compromiso de realizar también intervenciones en Escuela de Adultos.






























BASES DEL III CONCURSO DE FOTOGRAFÍA FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE CARCHELEJO 2022.
Estamos en la Feria de los Pueblos 2022
Tras dos años de espera, por la pandemia del COVID-19, y aunque no en el mismo formato en el que íbamos a estar en 2020, por fin estamos presentes en la Feria de los Pueblos 2022, que se celebra en el recinto de IFEJA, entre los días 17 y 20 de marzo.
Han transcurrido dos años, tenemos una asociación ya consolidada y con diversas actividades en su corta trayectoria, muy condicionada por las circunstancias sanitarias y sin fiestas de Moros y Cristianos en Carchelejo. La situación nos ha obligado a cambiar nuestros planes iniciales, pero también nos ha dado la oportunidad de poner en valor nuestras Embajadas de otras formas, recuérdese el vídeo «Todos somos Reyes y Embajadores», los concursos de fotografía, etc.
El veterano Embajador del Rey Cristiano, Francisco González Montiel (q.e.d.), ya no está con nosotros, pero estamos seguros que, en otro lugar, estará orgulloso de nuestra labor. Os dejamos el díptico que hemos elaborado para repartir en el stand del Excmo. Ayto. de Cárcheles, durante la Feria de los Pueblos, que resume nuestra trayectoria en los más de dos años de presencia en nuestro pueblo y en otros lugares de Sierra Mágina.
Hito Histórico para los Moros y Cristianos de Carchelejo.
El pasado domingo, 10 de octubre de 2021, tuvo lugar un hito en la historia de los Moros y Cristianos de Carchelejo: por primera vez desfilaron y lucharon en una procesión de la Virgen del Rosario, fuera de fechas festeras. El día 30 de septiembre, Cristóbal García, veterano Moro de Promesa, propuso a los Moros y Cristianos acompañar a la Virgen del Rosario durante las procesiones de octubre; concretándose en una participación única para la procesión del día 10. La noche del día 9 de octubre, el Presidente de la Hermandad y soldado cristiano, José Perabá Becerra, propuso a la Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen del Rosario que se añadieran unas avanzadillas. Con el visto bueno de la Junta Directiva, la propuesta se trasladó al resto de Moros y Cristianos, concretándose en dos luchas a las puertas de la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles: una a la salida de la imagen y otra antes de su encierro. La Patrona fue exaltada por Moros y Cristianos, quienes coronaron el pasillo de regreso con sables y cimitarras, al tiempo de los fieles gritaban sus alabanzas.