LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS SE UNEN EN SU PRIMERA ENTIDAD AUTONÓMICA

Entidades representativas de las Fiestas de Moros y Cristianos de varias provincias andaluzas adquieren entidad autonómica: AMYCA.

En la provincia de Jaén se celebran anualmente cuatro fiestas de Moros y Cristianos, todas ellas concentradas en la Comarca de Sierra Mágina: las de Carchelejo (Bien de Interés Turístico Nacional); las de Campillo de Arenas; las de Bélmez de la Moraleda y las de la Aldea de Belmez. Todas ellas siguen existiendo como herencia de un pasado fronterizo entre el Reino de Jaén y el Reino Nazarí de Granada. La presencia de esta fiesta aumenta en localidades de Granada, Almería y Málaga; siendo también residual, pero no menos potentes, en Cádiz.

Los lectores que aún no conozcan dichas fiestas en Andalucía no se sientan culpables. Pues hasta no hace mucho, sólo en los casos más afortunados, cayeron en el olvido turístico. Aunque hoy podrían convertirse en un punto de interés para localidades de la España Vaciada. Sepan también que el desarrollo de estas fiestas es totalmente diferente en cada localidad. Y que en la mayoría de los casos poco tienen que ver con sus homólogas levantinas, las cuales son mejor conocidas. Sirva para comprender su importancia el ejemplo de Benamahoma (Cádiz) que, con sus 350 habitantes y tras su puesta en valor, recibe anualmente a miles de turistas extranjeros.

Momento de la conferencia inaugural.Fuente : Perfil de Miguel Ángel Martínez en Facebook.

Tal y como resalta el doctor Miguel Ángel Martínez Pozo, estas fiestas son parte de la huella morisco-andalusí en la identidad andaluza. Tanto como lo son el flamenco, las diferentes advocaciones de la Virgen María en nuestra tierra o las propias hablas andaluzas. Según Miguel Ángel, estas fiestas en su día fueron un factor de adoctrinamiento religioso para la población conversa y también para el resto de cristianos. Desde la perspectiva morisca, quienes se vestían de moros podían ser por una vez al año lo que realmente fueron sus antepasados; aunque tanto quienes se vestían de cristianos como durante el momento de la conversión, la fiesta se convertía en un ritual donde debían representar aquello que no fueron, pero que entonces debían parecer para poder integrarse en una sociedad profundamente católica. Contienen un rico patrimonio histórico, cultural, literario y religioso. Y son un factor de socialización en el que se celebra la identidad  andaluza.

El 15 de febrero de 2020 tuvo lugar una jornada en la localidad bastetana de Benamaurel (Granada) a la que fueron invitados  representantes de entidades que representan a las Fiestas de Moros y Cristianos en distintas localidades andaluzas. Esta fue organizada por el Ayuntamiento de Benamaurel y promovida por Miguel Ángel Martínez Pozo, maestro y doctor por la Universidad de Jaén, quien recibiera el Premio Blas Infante 2020 en virtud de su ensayo «Andalucía. Tierra de Moros y Cristianos». En su calidad de asesor cultural de la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras), invitó a representantes de la misma con el fin de que orientasen a las asociaciones andaluzas sobre cómo desarrollar su potencial participativo y turístico. Una de las conclusiones de dicha jornada fue la necesidad de constituir una entidad andaluza de Moros y Cristianos con la finalidad de dar mayor visibilidad a estas fiestas y representación institucional.

Con este espíritu, y tras varios años privados de celebración festera a causa de las restricciones de prevención del COVID19, Juan Francisco Torregrosa Martínez (alcalde de Benamaurel) y Miguel Ángel Martínez Pozo volvieron a invitar a dichas entidades para dar un paso más: constituir la AMYCA (Asociación de Moros y Cristianos de Andalucía). La jornada se celebró el pasado sábado 19 de noviembre de 2022 en el apartahotel Alhanda (Benamaurel), a la que asistieron representantes de 17 localidades de toda Andalucía. El alcalde de la localidad hizo las veces de anfitrión y de moderador. Tras someter a escrutinio el borrador de los estatutos en una intensa sesión de asamblea, se procedió a su reelaboración y aprobación, así como al nombramiento de la Junta Promotora. Con ello se ha hecho historia en las Fiestas de Moros y Cristianos. Se ha construido un potente pilar sobre el que reivindicarlas, difundirlas y promocionarlas como parte del patrimonio andaluz.

– Manuel G J Joyanes González

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s